lunes, 23 de noviembre de 2015

Árbol de alambre

Descripción:
Un árbol hecho con alambre de cobre y follaje realizado anteriormente.

Objetivo:

Realizar un árbol con alambre entrelazado, de tal modo que se represente el árbol detalladamente, con sus ramas.

Descripción del proceso:
Primero se tuvieron que pelar los cables de cobre cubiertos de plástico, para que se usara simplemente los alambres de cobre.


Una vez que se obtengan solo los alambres se deben de unir varios alambres de aproximadamente 35 cm, estos se deben torcer para dar la forma a las raíces, el tronco y las ramas del árbol.  


Después de que se tiene la estructura se debe  de forrar con cinta teflón para que sea más fácil pintar el árbol. Cuando ya está todo forrado se debe pintar el tronco de tonos cafés. Ya pintado se deben de cortar pedazos de fibra verde que se colocarán sobre las ultimas y mas delgadas ramas.


Finalmente sobre los pedazos de fibra se pegan las esponjas para simular las hojas del árbol y que se obtenga un resultado como el siguiente… 


Conclusión:
Esta actividad nos mostró otro modo de realizar representaciones arbóreas, además se aprendió a usar alambre para moldearlo y crear estructuras. Finalmente también se aprendió a darle otro uso al follaje que anteriormente habíamos realizado.
En lo personal me agrado mucho esta actividad porque me sentí muy satisfecha con el resultado final, ya que sí parece una representación muy real de un árbol.

Maqueta topográfica

Descripción:
Un terreno con diversas curvas de nivel, realizado con unicel, RD+Mix y flop.

Objetivo:

Representar un terreno con 8 curvas de nivel en una hoja de unicel de 50 x 100 x 1 cm.

Descripción del proceso:
Primero se tuvo que dibujar el terreno que se iba a maquetear en ½ de pliego de papel mant6equilla, en el dibujo se trazaron las 8 curas de nivel que se usarían y donde se encontrarían. Una vez indicado el terreno que se construiría se comenzaron a cortar pedazos de unicel que fueran acordes al dibujo. El terreno media 60 x 30 m. a escala 1:100, dentro de esta área se marcaron 3 relieves distintos, los cuales se realizaron poniendo una placa de unicel sobre, una por cada curva de nivel.

Ya que se tenía el terreno con sus relieves en unicel se tuvo que cubrir con RD+Mix varias veces, hasta que este quedara sin grietas, después se dejó secar. Luego se debe decidir el lugar donde se colocaran unas casas cubo, como las que se realizo anteriormente y hacer un espacio para que quepan en el terreno haciendo uso del dremel.
Una vez seco se debe cubrir con flop para ambientalizar el terreno, para esto primero se tuvo que preparar una mezcla de pegamento con colorante, esta mezcla debe asimilar al color del flop, ya que sera la base donde se aplicaría. Una vez que se tiene la mezcla se debe aplicar con una brocha sobre el terreno. Cuando todo el terreno esté cubierto se debe esparcir el flop por éste junto con aserrín natural, ya que esté todo el terreno cubierto se debe esperar a que seque. 



Cuando todo el terreno esté cubierto se debe esparcir el flop por éste junto con aserrín natural, ya que esté todo el terreno cubierto se debe esperar a que seque. Después de unos minutos se debe voltear verticalmente el terreno para quitar el exceso de flop y que este quede como pasto.

Para finalizar se colocan las casas cubo de 6 x6x6 en el terreno y se le agrega follaje para simular arbustos, Después se pegó el terreno en una base de madera y se le colocó la etiqueta. 


Conclusión:
Al elaborar esta maqueta aprendimos a representar desniveles en un terreno, ambientarlo con flop y a usar el RD+Mix.
Esta actividad me agradó mucho ya que hicimos uso del material que fabricamos la clase pasada y aprendimos como aplicarlo.



domingo, 22 de noviembre de 2015

Elaboración de pasto (flop) y follaje

Descripción:
Realización de pasto y arbustos artificiales con aserrín y esponjas, para usarlos en la ambientación de proyectos arquitectónicos.

Objetivo:

Pintar el aserrín y las esponjas para lograr tonos de verdes y cafés, para simular elementos de la naturaleza que futuramente servirán para ambientar maquetas.

Descripción del proceso:
Primero se tuvo que empezar a colar el aserrín poco a poco para poder obtener la parte más pequeña del aserrín. Una vez que se obtuvo la parte deseada ésta se debe colocar en un molde, en el cual se le aplicará el color. 


Para formar el colorante se debe poner agua en ½ botella de un litro, después se le aplica el colorante deseado y se revuelve. Ese colorante es el que se le colocará al aserrín para lograr que obtenga el color deseado.

Después se le comienza a aplicar la mezcla de colorante al aserrín y se comienza a revolver con las manos para que se pinte todo el aserrín. 
Para la esponja se debe llevar a cabo el mismo proceso, solo que esta no se cuela, se cortan pedazos mas pequeños para poner en el molde y al momento de aplicar la mezcla de colorante se deben exprimir las esponjas para que éstas absorban bien el colorante hasta el fondo de la esponja.

Finalmente se debe poner a secar sobre periódico el aserrín y las esponjas hasta que estén completamente secas y puedan usarse.

Conclusión:
La actividad fue muy entretenida, ya que al momento de aplicar el colorante y revolver el aserrín se podían sentir las diversas texturas. La realización de esta actividad duró aproximadamente una semana en lo que secaba, pero al final resultó un material muy necesario, después de realizarlo lo ocupamos en distintas ocasiones para ambientar diversos trabajos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Escalas humanas


Descripción: dibujos a escalas 1:100,1:75,1:50,120 y 1:25 en papel batería. Las figuras deben estar colocadas en una base de unicel de 5cm de ancho. 


Objetivo: aprender a realizar representaciones de personas a diferentes escalas para poder hacer uso de ellas dentro de planos arquitectónicos.

Desarrollo del proceso: sobre el papel batería realizar los dibujos de escalas humanas a 1:100,1:75,1:50,1:25 y 1:20, calcándolas por ambos lados. Después se deben colocar las figuras con tijeras de forma que se delinee la figura. Ya que se tienen todas las figuras se debe colocar un alfiler en la base de estas, justo en medio del grosor de batería, clavar 2/3 del alfiler y al sobrante se le debe cortar la cabeza usando unas pinzas de corte, de este modo quedarán los dos lados del alfiler puntiagudos, esto hará que se puedan clavar más fácilmente al foamy. Finalmente se deben acomodar las figuras en el pedazo de foamy. 

Conclusión: aprender a realizar estas escalas será muy importante para nuestra vida profesional como arquitectos, además el realizar las figuras a diferentes escalas se puede aprender a identificar más fácilmente los tipos de escala que normalmente son utilizadas. Lo más complejo de la actividad fue realizar la parte de aras de las escalas humanas para que fueran lo más excitas posibles. 





martes, 22 de septiembre de 2015

Sustracción y adición de cubos de mampara



Descripción: adición y sustracción de diferentes figuras realializadas con papel mampara, agregando los cubos anteriormente realizados de 15x15x15 cm.

Objetivo: lograr crear un modelo uniendo diferentes prismas a los cubos de mampara anteriormente hechos, de tal modo que, por medio de la sustracción de algunas piezas, parezca una sola pieza. 

Desarrollo del proceso: una vez hechos los cubos de 15x15x15 cm se debe pensar en algunos prismas que puedan unirlos ( en este caso 3 cubos), después se deberán realizar los prismas en modelo. Posteriormente se le deberán sustraer piezas a los prismas realizados para poder ensamblar en esos espacios los cubos.


Conclusión: se practicó más el corte del papel mampara y el ensamblaje de las caras de un prisma por medio del uso de pestañas. La actividad fue algo complejo debido a la posición en la que se encontraban los prismas, ya que se me dificultó al momento de pegar cada uno de las partes para volverlo un conjunto. 




viernes, 11 de septiembre de 2015

Cubos con papel mampara


Descripción: cubos de 15x15x15 cm realizados con papel mampara, uno realizado con pestañas y el otro con unión normal. 

Objetivo:crear un prisma correctente de modo que se vea como una sola figura apartar de un plano y aprender a usar y cortar el papel mampara. 

Desarrollo del proceso: en el papel mampara se marcan las 6 caras del cubo de 15x15, después se recortan, en el caso del cubo pegado con pestañas se deben realizar cortes en un lado de las caras del siguiente modo para poder ensamblarlos. 


En el caso del otro cubo se deben encontrar las medidas adecuadas para que embone sin necesidad de pestañas.  


Conclusión: se aprendió l forma correcta de usar la mampara, y a pesar de que se tuvieron dificultades, se aprendió a crear pestañas para lograr ensamblar las caras de un cubo. 

Reticutla medida áurea


Descripción: retícula hecha con papel batería en forma de estructura, realizada con columnas de 17.4 y 16.2 cm de largo. 


Objetivo: crear una estructura resistente por medio de ensambles. 

Desarrollo del proceso: se cortaron 6 tiras de 17.4 cm y 6 de 16.2 cm, después se realizaron marcas cada 1.8 y 3 cm para realizar cortes eñfe la medida del ancho del papel batería, cuando todas las tiras están cortadas deben ensamblarse encajando uñas con las otras para que quede del siguiente modo...

Conclusión: esta actividad nos mostró como se deben realizar ensambles en el papel batería de tal modo que se pueda realizar una estructura firme y resistente.